🤝
Together we're reshaping consumer intelligence. Unlock powerful insights across the entire purchase journey to drive your brand strategy and personalize customer journeys. Read more >
Back to home | Ir a home

Studio Ghibli y la Generación Z: ¿Un renacimiento digital (y cultural)?

Recientemente, una amiga me envió la imagen a continuación, basada en una foto nuestra con nuestros bebés nacidos con unos meses de diferencia. Además de ser un recuerdo muy tierno, lo que más me sorprendió fue su lado artístico. Habiendo estudiado algo de arte durante mis estudios de comunicación cultural, reconocí de inmediato el estilo gráfico de Studio Ghibli.

Audiense blog - imagen - Studio Ghibli style

Y seamos honestos, a primera vista, es una excelente manera de participar en la mediación cultural. Sin embargo, el fenómeno de la IA generando imágenes inspiradas en Studio Ghibli, una tendencia tan prominente que algunos incluso la llaman “Ghiblitization”, plantea importantes cuestiones éticas.

Si, como mencioné antes, la apropiación artística de Ghibli parece una forma emocionante de mediación cultural, esta tendencia está lejos de ser celebrada de manera unánime. Como leemos en este artículo, Hayao Miyazaki critica firmemente el uso de la IA para reproducir su obra, considerándola una "insulto a la vida misma".

Pero, ¿por qué Ghibli?

El auge del arte generado por IA al estilo Ghibli está directamente alimentado por los comportamientos y preferencias de los usuarios.

Para satisfacer mi curiosidad, rápidamente lancé un informe de publicaciones de X utilizando TweetBinder. ¡Y no es sorprendente! La curva es exponencial. El número total de publicaciones en X saltó de alrededor de 50.500 a (agárrate) 2.975.622 entre el 26 de marzo y el 7 de abril.

Pero, ¿qué audiencias están impulsando realmente esta tendencia?

Audiense blog -  imagen -  Studio Ghibli - informe de publicaciones de X utilizando TweetBinder

Una breve historia: Studio Ghibli y su impacto global

Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki, Studio Ghibli se ha convertido en un nombre legendario en la animación japonesa gracias a su estilo poético, su destreza narrativa y sus temas humanistas.

Desde Mi vecino Totoro hasta El viaje de Chihiro (ganadora del Oscar en 2003), sus películas combinan magia, ecología, infancia y espiritualidad con una sensibilidad rara. Reconocido globalmente, el estilo Ghibli se ha convertido en un ícono.

Studio Ghibli y la Generación Z: ¿Estamos siendo testigos de un renacimiento digital?

Si miramos el período en que se estrenaron las películas, es probable que el público principal interesado en Ghibli hoy en día esté entre los 25 y los 40 años. Esta generación creció en los 90 y 2000, cuando el estudio ganaba reconocimiento internacional. A esa edad crucial, aún eran lo suficientemente jóvenes como para maravillarse con la magia de la animación, pero también lo suficientemente grandes como para captar la profundidad de los temas: la naturaleza, la guerra, la transición a la adultez y la búsqueda de identidad.

Pero, ¿qué pasa con la generación más joven, que parece estar redescubriendo Ghibli desde una perspectiva completamente diferente - la de la IA?

Es tentador vincular este "renacimiento digital" del estilo Ghibli con la Generación Z, pero deberíamos abordar esa suposición con matices. Aunque esta generación más joven, de entre 16 y 24 años, pueda sentirse atraída por la tendencia de la IA y la oportunidad de experimentar la estética Ghibli a través de herramientas modernas, eso no significa necesariamente que se conecten con las películas del estudio de la misma forma que el grupo de 25-40 años.

Su relación podría estar más influenciada por una exploración visual rápida y una conexión menos profunda con los temas originales del estudio.

Paso 1: Analizando conversaciones e influencias con Audiense Insights

Un informe basado en conversaciones creado en Audiense Insights revela qué audiencias han mostrado interés recientemente en Studio Ghibli desde enero de 2025. A primera vista, los clústeres identificados muestran una fuerte afinidad por la cultura asiática: fans del manga, del ejército de BTS, amantes del K-pop y el grupo que confirma todo esto: los amantes del anime y el arte.

Al analizar más de cerca el rango de edad, vemos que en su mayoría se trata de personas de entre 25 y 34 años, lo que coincide con la imagen esperada del público principal de Ghibli. Pero vamos un paso más allá.

Audiense blog - image - audiencia Studio Ghibli - Audiense Insights Audiense blog - image - audiencia Studio Ghibli - segmento Anime y Arte - Audiense Insights

Audiense Insights también nos ayuda a entender qué influencias tiene cada clúster - y aquí es donde se pone interesante.

Por ejemplo, los fans del anime y del arte muestran una sorprendente alta afinidad con Alexandria Ocasio-Cortez (AOC). Esto podría reflejar una proximidad generacional y estética entre una audiencia joven, creativa y socialmente comprometida, y la figura progresista que representa AOC.

Por otro lado, Elon Musk ocupa un alto puesto entre los entusiastas de las criptomonedas, con una afinidad especialmente alta entre ellos.

Estos insights señalan puentes potenciales, como el vínculo entre el universo visual del anime y los compromisos políticos o culturales emergentes.

Audiense blog - image - audiencia Studio Ghibli - Audiense Insights - Custom Rankings

Paso 2: Diferenciando a los amantes de Studio Ghibli de los entusiastas del arte generado por IA

Desde un punto de vista demográfico, un informe de Soprism sobre las personas interesadas en Studio Ghibli y el anime confirma lo que vimos en los datos de Audiense Insights: el grupo de 25 a 34 años domina.

Lo que realmente me parece interesante en este punto es profundizar en las diferencias entre los fans de Ghibli y aquellos más interesados en las ilustraciones generadas por la IA, específicamente las inspiradas en la estética Ghibli.

Primera sorpresa: donde la intuición podría sugerir que la Generación Z está más interesada en la IA y las ilustraciones artísticas, ¡es en realidad el grupo de 35 a 44 años el que está sobrerrepresentado!

Esto desafía completamente la idea de que la Generación Z es el principal consumidor de este tipo de contenido 😱

Entre la cultura pop y la exploración tecnológica

Soprism revela un contraste claro entre las dos audiencias.

Los entusiastas de Studio Ghibli tienden a mostrar una fuerte afinidad por la cultura asiática, el manga, la ecología y las historias de crecimiento personal.

En cambio, aquellos interesados en el arte generado por IA se sienten más atraídos por la tecnología, el diseño digital y la innovación creativa.

Lo que emerge es una hibridación interesante. Ghibli representa un mundo orgánico y poético, mientras que el arte generado por IA tiende a evocar imágenes cibernéticas, a veces distópicas, donde las máquinas también se convierten en artistas.

Por un lado, vemos perfiles tipo soñadores: personas sensibles a la autenticidad, la cultura tradicional japonesa y los valores humanistas - los amantes de Ghibli.

Por otro lado, vemos perfiles que interactúan con el contenido visual de manera más experimental, a veces desvinculados de la narrativa clásica. Esto refleja dos formas distintas de interactuar con las imágenes: una a través de la emoción de una narrativa, la otra a través de la innovación formal. También hay una diferencia notable en la profundidad entre ambas audiencias.

Audiense blog - tabla - comparativa entre fans de Studio Ghibli y de la IA

¿Estéticas globales o enclaves culturales?

Desde una perspectiva geográfica, el interés en Ghibli sigue siendo especialmente fuerte en Asia - particularmente Japón y Corea - pero también en Francia y Canadá, donde las comunidades de fans han estado históricamente muy comprometidas.

En contraste, el entusiasmo por las ilustraciones generadas por la IA es mucho más globalizado. Tiende a florecer en centros creativos como San Francisco, Berlín o Seúl, a menudo conectados con ecosistemas tecnológicos.

Esta diferencia en la distribución geográfica muestra que, aunque la estética Ghibli es universal, aún mantiene raíces culturales fuertes. Mientras tanto, el arte de IA se está convirtiendo en un lenguaje global, moldeado por redes y algoritmos.

Conclusión: Entre la estética compartida y la segmentación invisible

Un análisis detallado de las audiencias que participan en la “Ghiblitization” revela mucho más que una simple moda estética: destapa dos mundos radicalmente diferentes de valores, comportamientos y motivaciones.

Por un lado, una comunidad que valora la narración emocionalmente resonante y culturalmente enraizada.

Por el otro, perfiles impulsados por la experimentación visual y la viralidad.

Esta división generacional y simbólica muestra por qué es esencial ir más allá de la apariencia al segmentar una audiencia.

El hecho de que el contenido se vea como Ghibli no significa que esté llegando a las mismas audiencias - ni generando el mismo tipo de engagement.

Entender estos matices no solo permite un mejor targeting, sino que, más importante aún, permite un mejor storytelling - teniendo en cuenta las imaginaciones, valores y aspiraciones que mueven a cada segmento de audiencia.

En un momento en que la IA está reconfigurando las reglas de la creación, necesitamos aprender a leer este nuevo mapa cultural.

P.D. Una nueva tendencia a observar es el “Toybox effect”, una estética impulsada por IA inspirada en packaging y visuales coleccionables. A diferencia de los estilos que hacen un remix con el arte conocido, Toybox construye desde cero, ofreciendo un lenguaje visual original y juguetón que evita las controversias sobre la apropiación.

 

Pon la segmentación de audiencias y los insights culturales en el centro de tu estrategia - CREA TU CUENTA GRATIS